Compendio de Libros ONMPRI 2017

Te dejamos el link del compendio de libros ONMPRI 2017 donde podrás encontrar diversos temas como lo es la Inclusión Política, Reforma Educativa, Violencia Política, Habilidad de Negociación, Técnicas Parlamentarias, Vinculación Ciudadana, Retos y Oportunidades, entre otros títulos.

La incursión de las mujeres en la política formal tuvo como principal escenario la segunda
mitad del siglo XX. De hecho, este proceso tan solo fue una arista del proceso
más amplio de incorporación de las mujeres a la esfera pública, luego de históricamente
haber desarrollado sus actividades sociales fundamentalmente en el espacio privado, a
saber la familia y el hogar.
De hecho, la participación de las mujeres en la política formal se benefició y, más recientemente,se fundamenta tanto en el desarrollo teórico de la democracia, como en la
evolución de los regímenes políticos que han tendido a la instauración de instituciones
democráticas, donde el reconocimiento, la protección.

La participación de las mujeres en la vida política del país ha registrado un incuestionable
avance a lo largo de las últimas dos décadas. Pero este avance se evidencia en forma
más contundente en la integración actual del Congreso de la Unión que en cualquier otra
parte. La legislatura federal es hoy por hoy la vanguardia y el referente obligado de la
participación política de la mujer en México.

Como porcentaje de los cuadros superiores de la administración pública federal, como
porcentaje de los juzgadores federales, como porcentaje de los funcionarios de los poderes
estatales o de los cabildos del país la participación de la mujer en política palidece,
en todos ellos, comparada con lo conseguido en el ámbito parlamentario federal.

Como parte del esfuerzo del Estado Mexicano, incluyendo los órganos legislativos por
dar solución a las problemáticas de violación de los derechos humanos de las mujeres,
desigualdad y la violencia contra las mujeres como una de las formas de discriminación
contra de ellas, el Poder Legislativo ha asumido el compromiso de establecer propuestas
y aprobar normativas que contribuyan a conformar una sociedad más igualitaria y sensible
a las necesidades y requerimientos de las mexicanas.
El Congreso de la Unión, conformado por la Cámara de Diputados y el Senado de la República
se asumen como un “parlamento sensible al género”, es decir, aquellos que fundan
su quehacer diario atendiendo a las necesidades e intereses de mujeres y hombres,
observando en todo su actuar, tanto al interior como al exterior, la perspectiva de género
y propiciando en todo momento el acceso de las mujeres a sus derechos humanos

 

  1. reformaeducativa

2. violenciapolitica

3. marcojuridicoparlamentario

4. obstaculosyoportunidades

5. cabildeohabilidadesnegociacioncamaras

6. reformahacendaria

7. manualtecnicasparlamentariasperspectivagenero

8. vinculacionciudadanaconelectores

9. manualestresefectosvidapoliticamujeres

10.retosyoportunidadesmujeresdiscacidad

11.incorporaciontecnicaslenguajenosexista

12.retosreflexiones

13. reformapolitica

14. definiciondecompetencias

Lucha Contra el Cancer

«Debemos esforzarnos más para acabar con las múltiples tragedias que desata el cáncer. Alrededor de una tercera parte de todos los cánceres es prevenible, y otros tipos pueden curarse con el diagnóstico y el tratamiento tempranos. Incluso cuando el cáncer está en una etapa avanzada, los pacientes deben recibir cuidados paliativos.»
Secretario General Ban Ki-moon

El cáncer es un proceso de crecimiento y diseminación incontrolados de células. Puede aparecer prácticamente en cualquier lugar del cuerpo. El tumor suele invadir el tejido circundante y puede provocar metástasis en puntos distantes del organismo. Muchos tipos de cáncer se podrían prevenir evitando la exposición a factores de riesgo comunes como el humo de tabaco. Además, un porcentaje importante de cánceres pueden curarse mediante cirugía, radioterapia o quimioterapia, especialmente si se detectan en una fase temprana.

La prevención y la detección temprana son fundamentales para detener el alarmante aumento de la incidencia de esta enfermedad. Más del 60% de los casos se concentran en África, Asia, América Central y del Sur. Esas regiones registran el 70% de las muertes a nivel global, principalmente por la falta de detección temprana de la enfermedad y el acceso a tratamientos.

Tema del 2016: «Nosotros podemos. Yo puedo.»

El Día Mundial contra el Cáncer ofrece una oportunidad para reflexionar y pensar en lo que queremos hacer, para comprometernos y para actuar. Sea lo que sea lo que decidas hacer, «Nosotros podemos. Yo puedo.» marca la diferencia en la lucha contra el cáncer.

El último Informe Mundial del Cáncer de la Organización Mundial de la Salud (OMS) informa de que en 2012 se registraron 8,2 millones de nuevos casos y estima que esa cifra subirá a 22 millones anuales en las próximas dos décadas.

Para fomentar medidas destinadas a reducir la carga mundial de esta enfermedad, la OMS, el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (CIIC) y la Unión Internacional contra el Cáncer (UICC) observan el 4 de febrero de cada año como el Día Mundial contra el Cáncer.

Datos y cifras

  • Los cánceres más mortiferos son los de pulmón, estómago, hígado, colon y mama.
  • Los tipos de cáncer más frecuentes son diferentes en el hombre y en la mujer.
  • Aproximadamente un 30% de las muertes se deben a cinco factores de riesgo conductuales y dietéticos: índice de masa corporal elevado, ingesta reducida de frutas y verduras, falta de actividad física, consumo de tabaco y consumo de alcohol.
  • Fumar es el factor de riesgo más importante y la causa del 22% de las muertes mundiales por cáncer y el 71% por cáncer de pulmón.
  • Los cánceres causados por las infecciones por virus, como las hepatitis B (VHB) y C (VHC) o los papilomavirus humanos (PVH), son responsables de hasta un 20% de las muertes en los países de ingresos bajos y medios.
  • Aproximadamente un 70% de las muertes registradas en 2008 se produjeron en países de ingresos bajos y medios.