Septiembre Mes Patrio

El mes de Septiembre es considerado por todos los mexicanos como el mes de la patria porque se festejan importantes acontecimientos que se relacionan con la lucha por la libertad y la soberanía del país.Al llegar este mes el país entero se empieza a vestir de los colores verde, blanco y rojo, todos las personas sacan su bandera más grande y la colocan en un lugar muy vistoso, los arreglos y foquitos engalanan e iluminan la ciudad y todos los mexicanos preparamos nuestras gargantas para dar el grito de Independencia frente al Palacio de Gobierno de todos los estados de nuestro país el 15 de Septiembre.

Los acontecimientos más importantes que se festejan en este mes patrio son: la heroica defensa del Castillo de Chapultepec por los Niños Héroes el 13 de septiembre, el grito de Miguel Hidalgo y Costilla que dio inicio a la Independencia de México, el 15 de septiembre de 1810 y el 27 de septiembre 1821 se dio la Consumación de la Independencia de México. También podemos gozar del tradicional, elegante y marcial desfile militar que se realiza el 16 de septiembre y recordamos el 30 de septiembre el nacimiento de uno de los grandes caudillos de la guerra de Independencia: José María Morelos y Pavón.

El día 1° del mes también se lleva a cabo la lectura del Informe de Gobierno

que se realiza año con año por el Presidente de la república. Además es el inicio del otoño en el que las hojitas de los árboles se empiezan a secar y a caer, y comienza a hacer un poco de frió.

Debemos sentirnos orgullosos de nuestros héroes mexicanos porque nos dieron los principios y los valores en los que se forjó la nación independiente. ¡Viva México!

 

Día Naranja

Unidos contra la eliminación de la violencia hacia la mujer

¿Sabes lo que es la violencia
contra la mujer?

La violencia contra la mujer es una violación de los derechos humanos.

  • La violencia contra la mujer es consecuencia de la discriminación que sufre, tanto en leyes como en la práctica, y la persistencia de desigualdades por razón de género.
  • La violencia contra la mujer afecta e impide el avance en muchas áreas, incluidas la erradicación de la pobreza, la lucha contra el VIH/SIDA y la paz y la seguridad.
  • La violencia contra las mujeres y las niñas se puede evitar. La prevención es posible y esencial.
  • La violencia contra la mujer sigue siendo una pandemia global. Hasta un 70% de las mujeres sufren violencia en su vida.

Modalidades de violencia

  1. Violencia familiar: Es el acto abusivo de poder u omisión intencional, dirigido a dominar, someter, controlar, o agredir de manera física, verbal, psicológica, patrimonial, económica y sexual a las mujeres, dentro o fuera del domicilio familiar.
  2. Violencia Laboral y Docente: Se ejerce por las personas que tienen un vínculo laboral, docente o análogo con la víctima, independientemente de la relación jerárquica, consistente en un acto o una omisión en abuso de poder que daña la autoestima, salud, integridad, libertad y seguridad de la víctima, e impide su desarrollo y atenta contra la igualdad.
  3. Violencia en la Comunidad: Son los actos individuales o colectivos que transgreden derechos fundamentales de las mujeres y propician su denigración, discriminación, marginación o exclusión en el ámbito público.
  4. Violencia Institucional: Son los actos u omisiones de las y los servidores públicos de cualquier orden de gobierno que discriminen el ejercicio de los derechos humanos de las mujeres así como su acceso al disfrute de políticas públicas destinadas a prevenir, atender, investigar, sancionar y erradicar los diferentes tipos de violencia.
  5. Violencia Feminicida: Es la forma extrema de violencia de género contra las mujeres, producto de la violación de sus derechos humanos, en los ámbitos público y privado, conformada por el conjunto de conductas misóginas que pueden conllevar impunidad social y del Estado y puede culminar en homicidio y otras formas de muerte violenta de mujeres.

Antecedentes
Históricos

Desde 1981, las militantes en favor del derecho de la mujer observan el 25 de noviembre como el día contra la violencia. La fecha fue elegida como conmemoración del brutal asesinato en 1960 de las tres hermanas Mirabal, activistas políticas de la República Dominicana, por orden del gobernante dominicano Rafael Trujillo (1930- 1961).

La violencia contra las mujeres es de muchas formas: física, sexual, psicológica y económica.

Estas formas de violencia se interrelacionan y afectan a las mujeres desde el nacimiento hasta la edad mayor. Algunos tipos de violencia, como el tráfico de mujeres, cruzan las fronteras nacionales. Las mujeres que experimentan violencia sufren de una variedad de problemas de salud y se disminuye su capacidad para participar en la vida pública. La violencia contra las mujeres afecta a familias y comunidades de todas las generaciones y refuerza otros tipos de violencia prevalecientes en la sociedad.

La violencia contra las mujeres también agota a las mujeres, a sus familias, comunidades y naciones. La violencia contra las mujeres no se confina a una cultura, región o país específico, ni a grupos particulares de mujeres en la sociedad. Las raíces de la violencia contra la mujer yacen en la discriminación persistente contra las mujeres.

Hasta el 70 por ciento de mujeres experimenta violencia en el transcurso su vida.

 

Descarga el Triptico del Día Naranja Aquí

Si te gustaría recibir apoyo,acércate a los diferentes

organismos o dependencia
Gubernamentales

ORGANISMO NACIONAL DE MUJERES
PRIISTAS DEL ESTADO DE MÉXICO
Tel: 01722-2360900 Ext. 445, 218, 326

Línea de atención para denuncias de quejas por
HOSTIGAMIENTO Y ACOSO SEXUAL de la
Dirección General de Derechos Humanos .
Tel. 01800– 52949908 (interior de la
Republica)
0155—21228800 (Área de quejas)

Oficina de atención a víctimas por
hostigamiento y Acoso Sexual (HAS)
Tel: 0155-53958695

Consejo Estatal de la Mujer y Bienestar Social
del Estado de México
Tel: 01 (800) 108 40 53