Septiembre Mes Patrio

El mes de Septiembre es considerado por todos los mexicanos como el mes de la patria porque se festejan importantes acontecimientos que se relacionan con la lucha por la libertad y la soberanía del país.Al llegar este mes el país entero se empieza a vestir de los colores verde, blanco y rojo, todos las personas sacan su bandera más grande y la colocan en un lugar muy vistoso, los arreglos y foquitos engalanan e iluminan la ciudad y todos los mexicanos preparamos nuestras gargantas para dar el grito de Independencia frente al Palacio de Gobierno de todos los estados de nuestro país el 15 de Septiembre.

Los acontecimientos más importantes que se festejan en este mes patrio son: la heroica defensa del Castillo de Chapultepec por los Niños Héroes el 13 de septiembre, el grito de Miguel Hidalgo y Costilla que dio inicio a la Independencia de México, el 15 de septiembre de 1810 y el 27 de septiembre 1821 se dio la Consumación de la Independencia de México. También podemos gozar del tradicional, elegante y marcial desfile militar que se realiza el 16 de septiembre y recordamos el 30 de septiembre el nacimiento de uno de los grandes caudillos de la guerra de Independencia: José María Morelos y Pavón.

El día 1° del mes también se lleva a cabo la lectura del Informe de Gobierno

que se realiza año con año por el Presidente de la república. Además es el inicio del otoño en el que las hojitas de los árboles se empiezan a secar y a caer, y comienza a hacer un poco de frió.

Debemos sentirnos orgullosos de nuestros héroes mexicanos porque nos dieron los principios y los valores en los que se forjó la nación independiente. ¡Viva México!

 

Día Naranja

Unidos contra la eliminación de la violencia hacia la mujer

¿Sabes lo que es la violencia
contra la mujer?

La violencia contra la mujer es una violación de los derechos humanos.

  • La violencia contra la mujer es consecuencia de la discriminación que sufre, tanto en leyes como en la práctica, y la persistencia de desigualdades por razón de género.
  • La violencia contra la mujer afecta e impide el avance en muchas áreas, incluidas la erradicación de la pobreza, la lucha contra el VIH/SIDA y la paz y la seguridad.
  • La violencia contra las mujeres y las niñas se puede evitar. La prevención es posible y esencial.
  • La violencia contra la mujer sigue siendo una pandemia global. Hasta un 70% de las mujeres sufren violencia en su vida.

Modalidades de violencia

  1. Violencia familiar: Es el acto abusivo de poder u omisión intencional, dirigido a dominar, someter, controlar, o agredir de manera física, verbal, psicológica, patrimonial, económica y sexual a las mujeres, dentro o fuera del domicilio familiar.
  2. Violencia Laboral y Docente: Se ejerce por las personas que tienen un vínculo laboral, docente o análogo con la víctima, independientemente de la relación jerárquica, consistente en un acto o una omisión en abuso de poder que daña la autoestima, salud, integridad, libertad y seguridad de la víctima, e impide su desarrollo y atenta contra la igualdad.
  3. Violencia en la Comunidad: Son los actos individuales o colectivos que transgreden derechos fundamentales de las mujeres y propician su denigración, discriminación, marginación o exclusión en el ámbito público.
  4. Violencia Institucional: Son los actos u omisiones de las y los servidores públicos de cualquier orden de gobierno que discriminen el ejercicio de los derechos humanos de las mujeres así como su acceso al disfrute de políticas públicas destinadas a prevenir, atender, investigar, sancionar y erradicar los diferentes tipos de violencia.
  5. Violencia Feminicida: Es la forma extrema de violencia de género contra las mujeres, producto de la violación de sus derechos humanos, en los ámbitos público y privado, conformada por el conjunto de conductas misóginas que pueden conllevar impunidad social y del Estado y puede culminar en homicidio y otras formas de muerte violenta de mujeres.

Antecedentes
Históricos

Desde 1981, las militantes en favor del derecho de la mujer observan el 25 de noviembre como el día contra la violencia. La fecha fue elegida como conmemoración del brutal asesinato en 1960 de las tres hermanas Mirabal, activistas políticas de la República Dominicana, por orden del gobernante dominicano Rafael Trujillo (1930- 1961).

La violencia contra las mujeres es de muchas formas: física, sexual, psicológica y económica.

Estas formas de violencia se interrelacionan y afectan a las mujeres desde el nacimiento hasta la edad mayor. Algunos tipos de violencia, como el tráfico de mujeres, cruzan las fronteras nacionales. Las mujeres que experimentan violencia sufren de una variedad de problemas de salud y se disminuye su capacidad para participar en la vida pública. La violencia contra las mujeres afecta a familias y comunidades de todas las generaciones y refuerza otros tipos de violencia prevalecientes en la sociedad.

La violencia contra las mujeres también agota a las mujeres, a sus familias, comunidades y naciones. La violencia contra las mujeres no se confina a una cultura, región o país específico, ni a grupos particulares de mujeres en la sociedad. Las raíces de la violencia contra la mujer yacen en la discriminación persistente contra las mujeres.

Hasta el 70 por ciento de mujeres experimenta violencia en el transcurso su vida.

 

Descarga el Triptico del Día Naranja Aquí

Si te gustaría recibir apoyo,acércate a los diferentes

organismos o dependencia
Gubernamentales

ORGANISMO NACIONAL DE MUJERES
PRIISTAS DEL ESTADO DE MÉXICO
Tel: 01722-2360900 Ext. 445, 218, 326

Línea de atención para denuncias de quejas por
HOSTIGAMIENTO Y ACOSO SEXUAL de la
Dirección General de Derechos Humanos .
Tel. 01800– 52949908 (interior de la
Republica)
0155—21228800 (Área de quejas)

Oficina de atención a víctimas por
hostigamiento y Acoso Sexual (HAS)
Tel: 0155-53958695

Consejo Estatal de la Mujer y Bienestar Social
del Estado de México
Tel: 01 (800) 108 40 53

Cáncer de vagina

¿Qué es el cáncer de vagina?

El cáncer de vagina es una enfermedad rara. Su incidencia es menor del 2%. Son más frecuentes otros tumores del aparato genital femenino, como el de cérvix uterino o el de endometrio.

La edad más frecuente de presentación suele ser a partir de los 60 años, siendo raro en mujeres menores de 50 años.

No se conocen claramente los factores que predisponen el desarrollo de esta enfermedad.

¿Cuáles son los síntomas?

En realidad no son muy claros. Lo más habitual es presentar sangrados de mayor o menor cantidad por la vagina, en ocasiones, tras mantener relaciones sexuales, o en mujeres menopáusicas, en las que estos sangrados ya no tienen ninguna explicación por la menstruación. Por ello, es conveniente que ante cualquier cambio en el ritmo menstrual, o en caso de sangrar cuando ya se ha retirado la menstruación, la mujer consulte con su ginecólogo. Puede haber, en fases avanzadas de la enfermedad, síntomas como dolores pélvicos, o alteraciones urinarias o rectales.

¿Cómo se diagnostica?

Puede ser diagnosticado en una exploración ginecológica habitual, en estados aún tempranos, usando un espéculo, y por colposcopia. El diagnóstico definitivo lo dará el examen de una biopsia de la zona que el médico sospeche afectada. En la biopsia, se toma una muestra del tejido tumoral, con el fin de estudiarlo con el microscopio. La citología también puede ayudar en los momentos iniciales del diagnóstico. En la citología se hace un raspado de la zona con el objeto de recoger células sueltas. Éstas células se observan luego con el microscopio para comprobar si presentan signos de malignidad.

¿Cuál es el tratamiento del cáncer de vagina?

El tratamiento elegido es la radioterapia. Ésta puede aplicarse de dos formas: externamente a la paciente, con aceleradores lineales -que son aparatos que permiten aplicar una radiación selectiva sobre la zona que interesa eliminar- o con utensilios internos emisores de radiactividad, que se colocan en la vagina de la mujer y que permanecen un tiempo realizando su función. Durante ese tiempo y en sucesivas sesiones, la radiación que va recibiendo el tumor es lo suficientemente grande como para provocar su destrucción progresiva.

La cirugía suele indicarse como alternativa sólo en aquellas situaciones en que se produzca un claro fracaso de la radioterapia, ya que suele ser una intervención complicada técnicamente y en ocasiones, puede resultar muy agresiva para la mujer.

¿Qué pronóstico tiene el cáncer de vagina?

Si el tratamiento logra realizarse de manera temprana, los índices de curación oscilan entre el 20% y el 50%, dependiendo del grado de extensión en que se encuentre el tumor en el momento del tratamiento. En éste, como en todos los cánceres, la posibilidad de curación se ve gradualmente reducida, a medida que el tumor se halle más extendido localmente y/o por el organismo.

Autoexploración en la mujer

Auto exploración en la mujer: ¿qué debe valorar?

El cáncer de mama constituye, en todo el mundo, el tumor maligno más frecuente en la mujer, representando del 28% de todos los cánceres. Además, es propio de países desarrollados. Actualmente una mujer de cada ocho desarrollará, a lo largo de su vida, un cáncer de mama.

El riesgo de desarrollarlo aumenta progresivamente conforme aumenta la edad de la mujer; así, una mujer de 70 años presenta un riesgo casi 10 veces superior al de una de 40 años.

El hallazgo de un bulto, nódulo o masa de consistencia dura es la manifestación más frecuente del cáncer de mama (80%). Otra manifestación del mismo, aunque más rara (5%), es la secreción sanguinolenta por el pezón.

La detección de un tumor en fase inicial conlleva un mejor pronóstico y una mayor supervivencia; además, en el caso de los tumores mamarios, su detección precoz permite realizar intervenciones quirúrgicas menos mutiladoras y con menores secuelas.

Detección del cáncer de mama

Las tres pruebas más importantes para la detección precoz del cáncer de mama con las que contamos actualmente son:

  • La autoexploración mamaria
  • El examen clínico por parte del ginecólogo
  • La mamografía.

Autoexploración mamaria

La autoexploración mamaria consiste en la exploración periódica de la mama por la propia mujer con el fin de detectar cualquier alteración que haga sospechar la presencia de un tumor.

En resumen

Pocas mujeres realizan bien su autoexploración mamaria, que permite descubrir precozmente cualquier alteración. Deberá consultar con el ginecólogo si observa:

  • alteraciones del pezón
  • alteraciones cutáneas
  • existencia de un bulto.

Se trata de una prueba sencilla que no presenta riesgos y de bajo coste, aunque para su correcta aplicación precisa de un adiestramiento previo de la interesada.

Toda mujer debe conocer la morfología y textura de sus senos, de tal forma que le permita descubrir cualquier cambio en los mismos lo antes posible.

El autoexamen mamario dura unos pocos minutos, 4 ó 5 a lo sumo. En caso de que la mujer todavía tenga lamenstruación debe practicarlo al día siguiente de terminar el ciclo. Si la mujer está en la menopausia debe realizar la autoexploración el mismo día cada mes, para adquirir y establecer un hábito permanente. Lo ideal sería comenzar el autoexamen desde que la joven comienza a tener sus primeras reglas.

¿En qué consiste la auto exploración mamaria?

La autoexploración debe incluir:

  • Un examen visual frente a un espejo
  • Una exploración manual de ambos pechos y axilas.

La pauta que se debe seguir es la siguiente:

Primera

La mujer se colocará de pie frente al espejo, con los brazos colgando a lo largo del cuerpo, desnuda de cintura para arriba, con las mamas completamente descubiertas y con una buena iluminación (figura 1).

Dibujo correspondiente a la primera postura de la autoexploración

Figura 1

En esta postura observará:

  • si en los pechos hay depresiones o elevaciones anormales de la piel
  • si hay cambios de color en la misma
  • si la forma del pecho o del pezón es diferente
  • si hay costras o retracciones en la areola o en el pezón
  • cualquier cambio en relación a meses anteriores.

No debe alarmarse si uno de los pechos queda más bajo que el otro o uno es más grande que el otro, lo cual puede ser normal.

Segunda

Levantando los brazos hacia el techo, la mujer girará el tronco a la derecha y a la izquierda para comprobar si existe alguna de las alteraciones indicadas anteriormente (figura 2). Después colocará las manos en las caderas, ejerciendo presión contra su propio cuerpo y procederá de nuevo a la observación mamaria indicada en el primer punto.

Dibujo correspondiente a la segunda postura de la autoexploración

Figura 2

Tercera

Echada en la cama boca arriba, debe poner la mano izquierda bajo su cabeza y usar la mano derecha para palpar el pecho izquierdo, con los dedos juntos pero no rígidos (figura 3). Hay que tratar de ver si se tocan bultos o nódulos duros o existen zonas dolorosas. Para ello se procede como si el pecho fuese un círculo perfecto que se divide en 4 cuadrantes: primero se palpa el cuadrante superior interno de arriba abajo o del centro del tórax a la periferia, luego el cuadrante inferior interno, luego el inferior externo y luego el superior externo (figura 4). Terminar por la areola y pezón, de modo que no quede ninguna región de la mama sin explorar.

Dibujo correspondiente a la tercera postura de la autoexploración

Figura 3

Cuarta

Con el brazo extendido a lo largo del cuerpo palpará el hueco de la axila deslizando la mano sobre las costillas de arriba abajo (figura 5), para comprobar si existen ganglios que saltarán al desplazar la mano.

Dibujo correspondiente a la cuarta postura de la autoexploración

Figura 4

Quinta

Por último se exprimirá ligeramente el pezón entre los dedos y observará si sale alguna secreción, fijándose entonces en su color y características.

Dibujo correspondiente a la quinta postura de la autoexploración

Sexta

De igual forma se explorará la mama derecha, colocando la mano derecha bajo su cabeza y utilizando la mano izquierda para palpar.

Mediante este examen es posible descubrir:

  • Alteraciones del pezón: si está invertido o retraído, si presenta alguna erosión o lesión en la piel.
  • Secreción serosa o sanguinolenta por el pezón en forma espontánea o provocada por presión.
  • Enrojecimiento de la piel de la mama, aumento de calor o aparición de “piel de naranja”.
  • Presencia de un bulto en la mama, fijo o móvil, de límites concretos o poco definidos.
  • Retracción de la piel por fijación de un tumor debajo de la misma.

Aunque la presencia de bultos o secreciones por los pezones puede obedecer a muchas causas, además del cáncer de mama, ante su aparición la mujer deberá consultar con el especialista.

Inconvenientes de la autoexploración mamaria

El autoexamen mamario presenta una serie de inconvenientes:

  • Puede generar situaciones de ansiedad a muchas mujeres, por la carga psíquica que representa su implicación en el diagnóstico del cáncer.
  • Por la posibilidad, sobre todo en mujeres jóvenes, de encontrar múltiples nódulos que finalmente no tendrán trascendencia.

No se ha demostrado que su utilización sirva para disminuir la mortalidad por cáncer de mama. Aunque, probablemente, esto sea consecuencia de una mala aplicación de la técnica y un bajo seguimiento de la misma, es decir, que pocas mujeres realizan bien, de forma completa y con periodicidad su autoexploración

La mamografía

Hoy por hoy, la mamografía es el método ideal de diagnóstico precoz del cáncer de mama, ya que permite detectar tumores pequeños o profundos no palpables; además se ha demostrado que la realización de mamografías periódicas a mujeres mayores de 50 años reduce la mortalidad por cáncer de mama en un 20-30%.

De todas maneras y a pesar de lo expuesto, el autoexamen de las mamas puede ser un método que se debe considerar cuando no se disponga de programas organizados de detección precoz mediante mamografía y en grupos seleccionados de mujeres sin síntomas, a quienes tal práctica no les suponga una sobrecarga emocional y puedan adoptarla como un hábito higiénico rutinario.